Música
hondureña
La Música
Hondureña forma parte de la cultura tradicional de Honduras, se ha desarrollado
los diferentes grupos raciales (indígenas, españoles, negros y mestizos) que
habitaron y habitan el territorio nacional.
La música de
Honduras es una de las mejores manifestaciones de la diversidad del país. Los
estilos varían de cultura a cultura. De los temas locales, como los garífunas
"punta" de estilo, a los diferentes estilos caribeños como el
merengue, el reggae, y la salsa, bandas también excelentes de música Rock.
Honduras es el hogar de varios músicos conocidos y bandas que demuestran los diferentes estilos de la música hondureña. Algunas bandas y artistas hondureños han existido por años, y son conocidos en varias partes del mundo
Banda Blanca nace el 17 de enero de 1971 en
la ciudad de San Pedro Sula, Honduras.
El nombre surgió gracias a el famoso animador de la televisión hondureña, el Tony Low,
quien tuvo la idea de montar un night club que se llamaría las Garzas Blancas,
pero como el grupo musical sería el grupo de planta en el lugar, se cambió lo de
“Garzas por Banda,” quedando definitivamente el nombre como Banda Blanca.
El nombre surgió gracias a el famoso animador de la televisión hondureña, el Tony Low,
quien tuvo la idea de montar un night club que se llamaría las Garzas Blancas,
pero como el grupo musical sería el grupo de planta en el lugar, se cambió lo de
“Garzas por Banda,” quedando definitivamente el nombre como Banda Blanca.
La Gran Banda Fundada un 4 de mayo de 1974 en
la ciudad de San Pedro Sula al norte de Honduras, esta banda de merengue no
solo ha sido un semillero de artistas, si no también, han llegado a integrarla
elementos ya formados en la música dándole un mayor nivel de profesionalismo y
calidad musical. Desde hondureños, nicaragüenses hasta dominicanos han
contribuido a darle ese toque único a la Gran Banda de Honduras convirtiéndola
en la máxima representación de merengue en tierras centroamericanas.
Los Roland's fundados en el Puerto de La
Ceiba, Honduras. Desde el inicio de su carrera el grupo impacto por su ritmo
diferente y original, ya que fueron los primeros en comercializar el ritmo
punta, el cual para ese entonces solo se bailaba en las aldeas garífunas. LOS
ROLAND’S se han caracterizado también no solo en el ritmo, sino también con su
show espectacular, dando participación al publico que llega a todas sus
presentaciones. A nivel internacional, LOS ROLAND’S se han presentado en las
ciudades más importantes de Estados Unidos, realizando de 2 a 3 giras anuales. También
se han presentado en Guatemala, Belice, El Salvador, Nicaragua y México. Su
música ha sido distribuida en: España, Italia, Alemania, México, Colombia y
todo Centroamérica.
Diablos Negros / ADN es una banda hondureña de Hard
Rock compuesta por cuatro profesionales de la música, que han sabido ganarse un
lugar protagónico dentro de la historia del rock hondureño y
centroamericano.
Desde su formación, Diablos Negros ha trabajado por cruzar fronteras hondureñas y prueba de ello han sido los viajes y eventos en países como: Guatemala, El Salvador, Nicaragua, España, Estados Unidos, así como sus cuatro materiales discográficos: Tierra Suelta (1996), De Mil Maneras (1998), Elementos (2003) y, más recientemente, Revolución (2010).
Desde su formación, Diablos Negros ha trabajado por cruzar fronteras hondureñas y prueba de ello han sido los viajes y eventos en países como: Guatemala, El Salvador, Nicaragua, España, Estados Unidos, así como sus cuatro materiales discográficos: Tierra Suelta (1996), De Mil Maneras (1998), Elementos (2003) y, más recientemente, Revolución (2010).
Polache Las cuerdas de su guitarra y su
letra popular, son la inspiración del folklore nacional.
Con un estilo musical muy latino, con un fuerte sentimiento popular y a veces contestatario en sus letras matizadas con la “jerga catracha”,
Paul Hughes, nombre de pila de Polache, se ha convertido en el nuevo exponente de la música trovadora de Honduras.
Con un estilo musical muy latino, con un fuerte sentimiento popular y a veces contestatario en sus letras matizadas con la “jerga catracha”,
Paul Hughes, nombre de pila de Polache, se ha convertido en el nuevo exponente de la música trovadora de Honduras.
Guillermo Anderson Actualmente, Guillermo Anderson
es una de las figuras musicales más importantes de Honduras.
Basado en el alegre puerto caribeño de La Ceiba, Honduras su ciudad natal, Guillermo y su grupo fusionan percusiones hondureñas con sonidos contemporáneos. Sus actuaciones se enriquecen con la mezcla de ritmos tradicionales de la etnia garífuna como la "Parranda" y la "Punta" con ritmos más conocidos de Caribe. Los conciertos de este cantautor, tanto a voz y guitarra como junto a sus talentosos músicos, celebran el amor, la naturaleza y la vida en esta parte del mundo.
Basado en el alegre puerto caribeño de La Ceiba, Honduras su ciudad natal, Guillermo y su grupo fusionan percusiones hondureñas con sonidos contemporáneos. Sus actuaciones se enriquecen con la mezcla de ritmos tradicionales de la etnia garífuna como la "Parranda" y la "Punta" con ritmos más conocidos de Caribe. Los conciertos de este cantautor, tanto a voz y guitarra como junto a sus talentosos músicos, celebran el amor, la naturaleza y la vida en esta parte del mundo.
Los
Silver Star comienzan su
trayectoria musical desde hace 30 años, ocupando los primeros lugares de
popularidad. Y presentan un show bailable denominado: “RITMOS DEL CARIBE”, del
cual forma parte integrante un cuadro de bailarines y cantantes interpretados
los ritmos del momento, tales como: Punta, Reggae, Soca, Salsa y Merengue.
No hay comentarios:
Publicar un comentario